12/21/2006

El amor y sus variantes en la epoca navideña



Los Reyes Magos de Puerto Rico. foto de El Nuevo Dia.


Domingo 7 de enero del 2007


Enero su origen
Procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos.
Enero era el undécimo mes en el antigua calendario romano pero en el siglo I antes de Cristo, con la reforma de Julio César, pasó a ser el primero. Su símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste (por donde sale y se pone el sol).



“En Puerto Rico”, dice Fernando Pico, historiador y sacerdote, “hay un forcejeo sobre quién decide qué es la tradición. Hay distintas fuerzas, cada una tirando para su lado, que intentan definirla. Pero la tradición no es algo establecido y fijo, sino que cada generación la moldea: le va añadiendo algo y le va quitando algo”

Él encontró en un número de enero de 1847 de La Gaceta, el primer periódico puertorriqueño, un artículo lamentando la pérdida del verdadero espíritu de la Navidad. “Decía que si uno quería celebrar la fiesta de Reyes, tenía que irse al campo, porque en la ciudad ya no se celebraba. Ese texto es parte de un discurso recurrente de nostalgia. Siempre ha sido así, porque a cada generación le parece que la Navidad, en su tiempo, era más pura, más espiritual, sin darse cuenta de que la próxima generación dirá lo mismo”.
(citas tomadas del articulo de Carmen Dolores Hernández / Especial para El Nuevo Día
24 de diciembre del 2006)


Considera usted que las fiestas Navidad, Año Nuevo y Reyes son un periodo para disfrutar en familia?
Son las fantasias de niños y adultos en esta época de alguna ayuda psicológica o terapeutica?
Qué dicen los expertos de las relaciones humanas?
Qué tipo de persona goza con mas intensidad durante estas festividades?
Como se persevera en las resoluciones que hacemos para el Año Nuevo?


Temas que trata este programa en Radio Isla 1320.
Erotismo, sensualidad, nostalgia,
Alegria y baile, consumerismo.
Paz y amor y harmonia, sexualidad infantil, pedofilia.
Resoluciones de Año Nuevo




Panelistas
Jessica Talavera, PhD
Alfonso Martínez Taboas, PhD
Hector Rivera González, MD
Como el Rey Gaspar
Los Reyes Melchor y Baltasar
Todos los tres Reyes desde el Centro Psicosocial de Cayey como aportacion del Colegio de Medicos-Cirujanos de Puerto Rico.

RADIO ISLA
Teléfono para ir al aire:
Metro (787) 292-1703
Isla (787) 457-1320

12/13/2006

duelo, tristezas y esperanzas y la pena de muerte


programa para el Domingo 17 de diciembre del 2006
4PM



RADIO ISLA

Teléfono para ir al aire:
Metro (787) 292-1703
Isla (787) 457-1320




Frank Rodriguez de Junta de Directores de NAMI Puerto Rico
Silvia Arias,Directora Ejecutiva, NAMI Puerto Rico
Nestor J Galarza, moderador

Durante esta semana de controversia sobre la sentencia de pena de muerte a un puertorriqueno en la Florida discutimos en este programa las emociones y los recuerdos tristes que con frecuencia nos acechan en la epoca navidena. Tocamos en este programa el tema de la pena de muerte en la Florida con la que fue posible la ejecucion del Angel Nieves Diaz. Expusimos ademas las politicas publicas de la Alianza nacional para la enfermedad mental NAMI y la del Capitulo de Puerto Rico de la Asociacion Psiquiatrica Americana.

12/07/2006

virazòn de la violencia hacia la armonía interpersonal



Comienza el auspicio de Vamos a Crecer por Bristol Miers Squibb.

Cual es el origen evolutivo de la violencia?
Los antepasados no racionales?
La civilización y los impulsos agresivos"
La enfermedad mental y la violencia.
La ley y la violencia?
El manejo de las emociones.
La educación del niño y como trabajar los sentimientos.
Hacia una cultura de paz.

Cuales son las alternativas de la violencia verbal?
Cuales de la violencia fisica y sexual?
Un llamado al varón en Puerto Rico.
Un llamado a la mujer.
Un llamado a los niños.

Este dilema de nuestro terruño lo retomaron los invitados del Dr. Nestor Jose Galarza Diaz en Vamos a Crecer el 10 de diciembre del 2006.



Raul Lopez, MD
Alexandra Lopez
Reverendo Gerardo Cintron
Mercedes Dumont Martinez, MA

"A todos los niños y los papas, les deseamos una Feliz Navidad".(Alexandra)


12/01/2006

La prevencion del alcoholismo entre los jovenes

Domingo 3 de diciembre del 2006

El Dr. Arnaldo Cruz Igartua, el Dr. Nestor J Galarza, Daniel Aponte Ramos, MSW, JD (por telefono) y Saira Gonzalez, MSW tratan el tema del uso y abuso del alcohol en la adolescencia y adultez temprana y como evitar sus consecuencias mas devastadoras.

La prevenciòn primaria del alcoholismo y la drogodepencencia es el ènfasis de èste programa por radio isla 1320. Comenzamos el programa con opiniones sobre el incluir en los productos con alcohol una advertencia de que el consumo de alcohol puede "matar" al usuario, segun apareciò en una noticia periodìstica hoy y en que debatìan Sonia Señeriz, fundadora de MADD (Mothers against drunken driving) y el Sr. Angel Torres, presidente de una corporaciòn que produce ron en Puerto Rico. El proyecto de la Càmara de Representantes 3016 tiene el objetivo de exigir una advertencia similar a la mencionada en todos las bebidas alcohòlicas.

Algunas de las preguntas que contestaron los deponentes fueron:

Cuales son los efectos del alcohol sobre el cerebro y al conducta del individuo?

Como se puede prevenir el abuso de drogas y alcohol en los hijos de personas que padecen estas enfermedades?

Cual es el rol preventivo del grupo interdiciplinario en salud mental con las familias que quieren evitar estas condiciones?

11/26/2006

Psicologìa y psicopatologìa de los lìderes




Hoy domingo a las 4PM por Radio isla al Dr. Nestor J Galarza,MD y el Dr. Hector Rivera Gonzalez, MD discutieron como ellos ven de lejos a los lìderes comunitarios, religiosos y polìticos en Puerto Rico. La pèrdida de confianza en los lìderes en los Estados Unidos de America ya se ha constatado por el Centro de Liderato Pùblico John F Kennedy en la Universidad de Harvard. Solo queda confianza en los lìderes militares y en los lìderes de la salud.



La participaciòn telefònica de la Doctora Vivian Rodriguez del Toro, PhD y del Dr. Fernando Cabrera, MD senior, dieron la nota concordante todavìa pero llena de sabidurìa de parte de estos dos profesionales de la salud mental. No es etico para los medicos psiquiatras hacer comentarios sobre la salud mental de una persona o lider pùblico. Los rasgos de personalidad pueden anteceder a la entrada a la vida pùblica, como a la polìtica, por ejemplo.


Y en definitiva, necesitamos nuevos lìderes.

Hoy 10 de diciembre del 2006 lei un articulo en el Nuevo Dia por Leidy Diana Perez, que abunda sobre recomendaciones a los jovenes para un buen liderato. Pueden leerlo en esta referencia: http://www.endi.com/XStatic/endi/template/nota.aspx?n=125105

11/20/2006

La persona de mayor edad

En la foto dos personas de mayor edad: Elba Diaz y Eileen Diaz.

Con el aval y la participaciòn efectiva de dos geropsiquiatras jòvenes: Vilma McCarthy MD y Marìa Sanchez Bonilla, MD, el Dr. Galarza preparò un programa educativo para y sobre las personas de mayor edad en antelaciòn al periodo festivo de los agradecimientos, el Dìa de Acciòn de Gracias y la epoca de navideña.

Asuntos generales como la actitud de la sociedad hacia los viejos, las diferencias en el trato en otras naciones como el Japòn, la realidad local del culto a la juventud y la belleza fueron algunos de los temas que se trataron. Durante el programa, un caballero nos hizo una llamada telefònica para decir como vive feliz a los 83 años de edad, excepto que sus cuatro hijos no lo buscan.

En la segunda parte del programa tratamos el efecto que tienen las enfermedades fìsicas y las demencias sobre la calidad de vida. Terminamos con una exhortaciòn a prestar atenciòn y honra a las persona de mayor edad, sus padres y abuelos y tìos.

11/08/2006

El abuso de niños: las causas, las soluciones



En Vamos a crecer por Radio Isla 1320 el domingo 12 de noviembre del 2006 Rita Cordova y Arnaldo Cruz Igartua y a Nestor J Galarza discuten este asunto de salud pùblica y entrevistan protagonistas como la Doctora Brenda Matos, psiquiatra de ninos y adolescentes, en la reacciòn social a esta epidemia. La Dra. Matos nos hablo de un alza en el numero de casos que le consultan.

Las causas intrafamiliares y la responsabilidad de la familia, con apoyo de la familia extendida en la prevencion de abuso, fue una de las aportaciones de la Sra. Rita Cordova. El Dr. Cruz Igartua enfatizo la necesidad de conseguir tratamiento para el miembro de la familia que tiene abuso o dependencia del alcohol o las drogas.

11/01/2006

Vamos a crecer con la mujer y sus talentos

El Domingo 5 de noviembre por Radio Isla.

La mujer y su rol en la cultura puertorriquena en el 2006.

panelistas:
Frances Boulon, PhD
Vilma McCarthy, MD
Neftali Olmo, MD
Angelic Acevedo, MD por telefono
Moderador: Nestor J Galarza, MD








Directorio de servicios a la mujer en Puerto Rico http://www.mujersanjuan.com/directorio_servicios.pdf

Asuntos que tratamos en el programa Vamos a crecer del domingo 5 de noviembre del 2006.

Cuales son los talentos y las destrezas de una mujer exitosa en las profesiones en Puerto Rico?

Cuales son los factores de riesgo para la mujer en Puerto Rico?

Cuales son los factores protectores para la mujer en Puerto Rico?



Dijo Madre Teresa de Calcuta


Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas... Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
Pero nunca te detengas!!!

10/29/2006

La guerra y sus victimas




En una entrevista tripartita el Dr. Jorge Gonzalez Villamil,PhD, el Dr. Hector Rivera Gonzalez, por telefono desde su automobil en ruta de Mayaguez a San Juan y el Dr. Nestor J Galarza, moderador, discutieron asuntos asociados a la guerra, a los servicios de salud mental preventivos en el Hospital de Veteranos y el tratamiento psiquiatrico para aquellos que sufren una enfermedad mental.





Esperamos anadir una foto del Dr. Hector Rivera Gonzalez, MD aqui dentro de unos dias.

No se pierdan nuestro programa el domingo proximo.

10/18/2006

La salud moral segun un puertorriqueno


Enrique Vazquez Quintana

Este domingo 22 de octubre, en medio del mes de la salud mental, escucharon a un pasado Secretario de Salud hablar sobre este tema. El Dr. Enrique Vazquez Quintana abundo primero sobre su apreciacion del sistema de salud en la isla.

Comenzamos el programa con los hallazgos que se discutieron en el XXVI Foro Anual de Investigación y Educación del Recinto de Ciencias Médicas el 5 al 7 de abril de 2005 bajo el titulo: Nuevos Paradigmas de Investigación y Educación en el Sector de la Salud: Impacto en la Comunidad"

"Como parte de los trabajos de la Comisión Evaluadora del Sistema de Salud de Puerto Rico, el Comité de Ética evaluó el modelo actual en sus dimensiones éticas a nivel organizacional-ambiental y en la relación proveedor de salud-paciente.

La evaluación concluye que el advenimiento de la reforma, resultó en la fragmentación del sistema en sus diversos componentes y niveles de cuidado, en la pérdida del enfoque salubrista de atención primaria, la desvinculación con la comunidad y cambio al criterio de funcionamiento predominantemente economicista".
Luego pasamos a ver como "...en el 1993 comenzó el experimento de salud pública más grande y más costoso que se haya llevado a cabo en Puerto Rico. La Reforma de Salud está basada en el concepto de manejo dirigido y capitación. Pero "...trece años más tarde y luego de una inversión de más de $15,000 millones, las estadísticas vitales de la mujer y el hombre puertorriqueños no han mejorado. Los CDT, los hospitales de área y los hospitales de distrito en su gran mayoría fueron vendidos. "


Controverialmente, dijo el Dr. Vazquez Quintana, citando de su articulo en El Nuevo Dia, "A las compañías de manejo dirigido no les interesa la educación médica, los estudiantes de medicina, los residentes en adiestramiento, ni la investigación médica. Su único interés es el lucro económico". (Vazquez Quintana, Se perdio el equilibrio, El Nuevo Dia, 12 de agosto del 2006)

Entonces discutio la teoria del psicologo de Harvard, Kohlberg quien describió seis etapas del desarrollo moral del ser humano.

"La primera etapa es de obediencia y castigo. El niño va aprendiendo a modificar su comportamiento al ser reprendido por sus padres. Es una etapa basada en el egocentrismo y gratificación instantánea. Los padres y los maestros son las figuras de autoridad.

En la segunda etapa aparece el individualismo y a comportarse de acuerdo a su propio interés. Se siguen ciertas reglas cuando favorecen el interés inmediato de alguien, se llega a un acuerdo, a un pacto.

La tercera etapa conlleva la actitud de hacer lo que tenga la aprobación de otros, se siguen ciertos estereotipos aceptados por la mayoría.

La cuarta etapa es de ley y orden. Se respeta la autoridad y se trata de mantener el orden social respondiendo a las obligaciones del deber.

En la quinta etapa la persona sigue las normas de lo que es correcto de acuerdo a las leyes o reglas institucionales con base racional. Cuando hay diferencias entre las necesidades del individuo y la ley, prevalece lo que más le conviene a la sociedad, a la mayoría y al bienestar general.

La última etapa se caracteriza por los principios de coexistencia social, respeto y confianza mutua y valores universales. Se actúa de acuerdo a ideales sin importar la reacción de otras personas. Si la acción es contraria a estos valores básicos se crea un sentido de culpabilidad".


Y finalmente, segun el articulo de El Nuevo Dia y la comparecencia en este programa Vamos a Crecer, el Dr. Vazquez Quintana, exhorto a ponderar el pensamiento hostosiano:



"Un puertorriqueño desconocido en su país, Eugenio María de Hostos, a finales del siglo 19 promovió la educación moral por prácticamente toda Hispanoamérica. Hostos fue el primero en establecer las bases de la moral social como una nueva ciencia. En el 1888, Hostos publica en Santo Domingo su obra “Moral social” respondiendo a su preocupación por el rumbo que llevaba la Humanidad. En ese escrito divide la moral en tres partes: moral natural, individual y social. Esta clasificación es muy parecida a las etapas del desarrollo moral de Kohlberg".

Hostos fue un filósofo moral, un moralista. Su comportamiento fue ejemplar tanto en su vida privada como en la pública. En las palabras de Hostos:

“Política sin moral es indignidad”.


referencia: El Nuevo Dia, Desarrollo moral deficiente, 14 de octubre del 2006.

.